Desde las clases de Ciencias Naturales de la primaria conocemos los estados de la materia como SÓLIDO, LIQUIDO Y GASEOSO.
Además sabemos que una sustancia puede ir cambiando de estado a medida que la calentamos.
Calentar una sustancia significa darle energía a sus moléculas en forma de CALOR. Cuando la sustancia recibe esa energía, las moléculas que la forman, que ya estaban moviéndose, se mueven cada vez más rápido. Como no podemos apreciar ese movimiento con nuestros sentidos (no se ve, porque una molécula es una partícula muy pequeña) lo que medimos es la TEMPERATURA. El termómetro nos informa de los cambios de temperatura y así sabemos, cuando la temperatura aumenta, que las moléculas se están moviendo más y chocando entre sí más veces.
La verdad es que cuando a una sustancia le entregamos energía en forma de calor, le pueden ocurrir dos cosas:
Cambiar de estado sin que se modifique su temperatura. Por ejemplo, cuando se derrite un cubo de hielo, en ese momento el cubo está a 0°C y el agua que resulta también (se llama punto de fusión) o
Aumentar su temperatura sin cambiar de estado. Como cuando sacamos agua de una canilla a 18°C o 20°C y la ponemos a calentar sobre la hornalla de la cocina.
La pregunta es ¿Cuánto calor se necesita para que cierta cantidad de sustancia experimente cierto cambio de temperatura?
Hay una fórmula empírica que dice
Donde Q significa CALOR (se mide en CALORIAS o JOULES)
Ce significa CALOR ESPECÍFICO: es una constante de proporcionalidad que figura en una tabla porque depende de cual sea la sustancia (se mide en )
La m significa masa y generalmente está expresada en gramos
significa VARIACIÓN DE TEMPERATURA. Esta variación se calcula como la diferencia entre la temperatura final y la inicial, ambas expresadas en grados centígrados.
Q bien explicado mas sencillo imposible, lo q tiene miriam es que te lo hace re sencillo.
ResponderEliminarEzequiel.