Lo que sigue es copia del índice de la guía de ejercicios editada por la UBA para esta materia. [hace clic para ampliar]


Como podrás apreciar, no se parece mucho a un “repaso” del secundario. En realidad se parece bastante a lo que era ANALISIS I cuando no había CBC.
Existen en el mercado guías de ejercicios resueltos disponibles (las vas a encontrar en las fotocopiadoras de las diferentes sedes) y si bien los docentes de la UBA tienden a desacreditarlos considero que son una herramienta muy útil. Los resueltos de las guías, no los exámenes resueltos, que están llenos de errores ¿eh?
¡Ojo! Son útiles si se usan con seriedad. Hay que resolver, pero a veces lleva mucho tiempo descubrir cuál es la técnica adecuada, así que el resuelto es muy orientativo.
RECOMENDACIONES:
Si bien no aconsejo “preparar” la materia antes de empezar a cursarla (sería ridículo, ya que los tiempos de cursada dan perfectamente para seguirla) hay un par de “temitas” del colegio que conviene tener muy frescos (porque los que dictan esta materia dan por sentado que ya lo sabes y no te lo van a explicar).
-LOS CASOS DE FACTOREO: todos, es decir tooooooooo dos. A nadie le interesa si la profesora de tercer año consideraba que algún caso no era necesario: te prometo que si no los tenés bien claritos tu vida va a complicarse.
-FUNCION LINEAL: todo lo referido, la pendiente, la ordenada al origen, las formas implícitas y explícitas, cómo graficarlas, como hallar el ángulo con los ejes coordenados etc.
-FUNCION CUADRATICA: Todo lo que puedas rescatar, en todas sus formas; polinómicas, canónica y factorizada. Si lo único que recordás es la fórmula resolvente ¡¡ALERTA!! Dale un repaso ya mismo.
-TRIGONOMETRIA: no solamente las definiciones básicas. Por acá es fundamental dominar lo que tiene que ver con identidades trigonométricas, signos de las funciones en distintos cuadrantes, pasaje de grados a radianes, gráficas (de memoria, en lo posible, el asunto es que veas la fórmula y puedas dibujarla en tu imaginación). Funciones de suma y resta de ángulos y esas exquisiteces.
-LOGARITMO: tanto las definiciones, como las propiedades. No se “toman exámenes de logaritmos” pero sin un manejo discreto de los pasajes de términos muchos ejercicios no pueden ser resueltos. Ni siquiera planteados.
También conviene que refresques los gráficos tanto de logarítmicas como exponenciales usando los parámetros (esa cosita de que miras la fórmula y ya sabes como es el dibujo), te va a ser muy útil cuando trabajes con límites.
-SUCESIONES: la aritmética no te va a resultar muy útil, pero sirve como concepto. Hace hincapié en la geométrica que es la que más se usa. Si no lo viste en el colegio, éste es el tema que te conviene investigar o pedir que te expliquen, porque es la puerta de entrada a otras cosas.
Es posible que cuando quieras encarar este trabajo encuentres que te falta material.
No dejes de enviarme un mail diciéndome cómo puedo ayudarte: miriamprofemat@hotmail.com