lunes, 31 de enero de 2011

INGRESO A UBA: PLAZO DE ENTREGA DEL CERTIFICADO DE TÍTULO EN TRÁMITE

HOLA!!! ESTE ES UN AVISO PARA AQUELLAS “VICTIMAS” QUE DEBAN MATERIAS Y NO HAYAN PODIDO PRESENTAR EL CERTIFICADO.

La UBA (por un convenio con la Ciudad de Buenos Aires) tiene como fecha límite EL ÚLTIMO DIA HABIL DE MARZO. Por ese motivo, los colegios de esta ciudad DAN DOS FECHAS DE EXAMEN ANTES DEL 31 DE MARZO PARA LA GENTE DE 5TO AÑO.

Este es un dato que HABITUALMENTE NO PUBLICAN para que no se les arme un lío administrativo.

ESPERO QUE LA INFORMACIÓN LES SEA ÚTIL.

QUINTO AÑO. PRIMER TRIMESTRE. IDENTIDADES TRIGONOMETRICAS FUNDAMENTALES

En la mayoría de los casos, éste es el primer dolor de cabeza del año.

Te conviene imprimir este machetito, porque te vas a aburrir de usarlo. En estos días publicaré algunos ejercicios resueltos y haré mención a estas fórmulas.

Como siempre, estoy disponible en mi facebook  para que me puedas comentar en línea tus dificultades.                                               identidades trigonometricas0001

EXAMENES FEBRERO-MARZO 2011

HOLA!!! Ya comenzamos a trabajar en esta temporada de exámenes.

Para consultas rápidas podés llamarme durante todo el día, todos días al (011) 4801 5925

o mensajes (011) 15 61039031

miércoles, 19 de enero de 2011

FISICOQUIMICA – CALORIMETRIA

Desde las clases de Ciencias Naturales de la primaria conocemos los estados de la materia como SÓLIDO, LIQUIDO Y GASEOSO.

Además sabemos que una sustancia puede ir cambiando de estado a medida que la calentamos.

Calentar una sustancia significa darle energía a sus moléculas en forma de CALOR. Cuando la sustancia recibe esa energía, las moléculas que la forman, que ya estaban moviéndose, se mueven cada vez más rápido. Como no podemos apreciar ese movimiento con nuestros sentidos (no se ve, porque una molécula es una partícula muy pequeña) lo que medimos es la TEMPERATURA. El termómetro nos informa de los cambios de temperatura y así sabemos, cuando la temperatura aumenta, que las moléculas se están moviendo más y chocando entre sí más veces.

La verdad es que cuando a una sustancia le entregamos energía en forma de calor, le pueden ocurrir dos cosas:

Cambiar de estado sin que se modifique su temperatura. Por ejemplo, cuando se derrite un cubo de hielo, en ese momento el cubo está a 0°C y el agua que resulta también (se llama punto de fusión) o

Aumentar su temperatura sin cambiar de estado. Como cuando sacamos agua de una canilla a 18°C o 20°C y la ponemos a calentar sobre la hornalla de la cocina.

La pregunta es ¿Cuánto calor se necesita para que cierta cantidad de sustancia experimente cierto cambio de temperatura?

Hay una fórmula empírica que dice

clip_image002

Donde Q significa CALOR (se mide en CALORIAS o JOULES)

Ce significa CALOR ESPECÍFICO: es una constante de proporcionalidad que figura en una tabla porque depende de cual sea la sustancia (se mide en clip_image004)

La m significa masa y generalmente está expresada en gramos

clip_image006 significa VARIACIÓN DE TEMPERATURA. Esta variación se calcula como la diferencia entre la temperatura final y la inicial, ambas expresadas en grados centígrados.

domingo, 16 de enero de 2011

ESTOY ESPERANDO CONSULTAS Y SUGERENCIAS.

Hola!!!!!!!! Estoy gratamente sorprendida por la cantidad de visitas que estoy recibiendo.

Sería fantástico que dejes tu comentario o tu consulta.

Cualquier duda o ejercicio que no te salga, lo podés dejar acá o enviarlo a miriamprofemat@hotmail.com .

PREPARARSE PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD

Si vas a empezar tu formación universitaria en 2011, es posible que te estén preocupando algunas de estas cosas: …¿Los programas del colegio habrán tenido todo lo que yo necesitaba?…¿La forma en que resuelvo problemas y ejercicios será la misma que la que me pedirán en la Universidad?…¿Por qué todos dicen que “hasta ahora fue fácil?

Como decente, observo que en la mayoría de los casos los profesores de la escuela secundaria han desarrollado todos los temas necesarios. El problema es que, también en la mayoría de los casos, esos temas están parcialmente olvidados porque se han visto en el transcurso de cinco años y es muy probable que te hayas olvidado de cosas que ahora van a ser necesarias.

El apoyo de un profesor particular que te oriente en esta proceso de ajuste puede ser interesante pero no es imprescindible; y aún cuando decidas pedir ayuda hay algunas cosas que podés hacer por tu cuenta:

UNA REVISION COMPLETA DE LOS CONTENIDOS DEL SECUNDARIO: No hace falta que hagas todos los ejercicios de todas las carpetas (en el improbable caso de que las tengas…Sonrisa) La idea es que leas cuidadosamente todos los programas, de primero a quinto y comiences a aclarar qué fue lo que olvidaste. Aunque te haya ido muy bien en la escuela, lo habitual es haber olvidado las habilidades de los primeros cursos.

NO DESCARTAR NINGUN TEMA: Por lo general este “trabajito” que te recomiendo resulta bastante aburrido y quizá tengas la sensación de que es una pérdida de tiempo… Lo cierto es que aún no estás en condiciones de saber cuáles son los temas “descartables”. Lo habitual es que los alumnos dejen de lado los temas que les resultan más molestos con la ilusión de que no se volverán a usar y… es exactamente al revés.

DEDICAR ESPECIAL ATENCION A LOS TEMAS QUE TE PAREZCAN DESCONOCIDOS: Si al recorrer los temarios encontrás títulos que no recordás haber visto antes tratá de leer algo al respecto, o anotá cuidadosamente cuales son esos temas para que estén entre las prioridades a la hora de pedir ayuda

martes, 4 de enero de 2011

Análisis Matemático de CBC para ingeniería

Lo que sigue es copia del índice de la guía de ejercicios editada por la UBA para esta materia. [hace clic para ampliar]

12

Como podrás apreciar, no se parece mucho a un “repaso” del secundario. En realidad se parece bastante a lo que era ANALISIS I cuando no había CBC.

Existen en el mercado guías de ejercicios resueltos disponibles (las vas a encontrar en las fotocopiadoras de las diferentes sedes) y si bien los docentes de la UBA tienden a desacreditarlos considero que son una herramienta muy útil. Los resueltos de las guías, no los exámenes resueltos, que están llenos de errores ¿eh?

¡Ojo! Son útiles si se usan con seriedad. Hay que resolver, pero a veces lleva mucho tiempo descubrir cuál es la técnica adecuada, así que el resuelto es muy orientativo.

 RECOMENDACIONES:                                                                            

Si bien no aconsejo “preparar” la materia antes de empezar a cursarla (sería ridículo, ya que los tiempos de cursada dan perfectamente para seguirla) hay un par de “temitas” del colegio que conviene tener muy frescos (porque los que dictan esta materia dan por sentado que ya lo sabes y no te lo van a explicar).

-LOS CASOS DE FACTOREO: todos, es decir tooooooooo dos. A nadie le interesa si la profesora de tercer año consideraba que algún caso no era necesario: te prometo que si no los tenés bien claritos tu vida va a complicarse.

-FUNCION LINEAL: todo lo referido, la pendiente, la ordenada al origen, las formas implícitas y explícitas, cómo graficarlas, como hallar el ángulo con los ejes coordenados etc.

-FUNCION CUADRATICA: Todo lo que puedas rescatar, en todas sus formas; polinómicas, canónica y factorizada. Si lo único que recordás es la fórmula resolvente ¡¡ALERTA!! Dale un repaso ya mismo.

-TRIGONOMETRIA: no solamente las definiciones básicas. Por acá es fundamental dominar lo que tiene que ver con identidades trigonométricas, signos de las funciones en distintos cuadrantes, pasaje de grados a radianes, gráficas (de memoria, en lo posible, el asunto es que veas la fórmula y puedas dibujarla en tu imaginación). Funciones de suma y resta de ángulos y esas exquisiteces.

-LOGARITMO: tanto las definiciones, como las propiedades. No se “toman exámenes de logaritmos” pero sin un manejo discreto de los pasajes de términos muchos ejercicios no pueden ser resueltos. Ni siquiera planteados.

También conviene que refresques los gráficos tanto de logarítmicas como exponenciales usando los parámetros (esa cosita de que miras la fórmula y ya sabes como es el dibujo), te va a ser muy útil cuando trabajes con límites.

-SUCESIONES: la aritmética no te va a resultar muy útil, pero sirve como concepto. Hace hincapié en la geométrica que es la que más se usa. Si no lo viste en el colegio, éste es el tema que te conviene investigar o pedir que te expliquen, porque es la puerta de entrada a otras cosas.

Es posible que cuando quieras encarar este trabajo encuentres que te falta material.


No dejes de enviarme un mail diciéndome cómo puedo ayudarte: miriamprofemat@hotmail.com